La relación entre la semiótica y la
psicología se explica en menor grado mediante una de las siguientes
proposiciones:
a)
Como los
signos viven en una sociedad, la semiótica sería parte de la psicología social.
b)
La
relación significante – significado es de carácter mental.
c)
Los signos
causan problemas psíquicos que resuelve el psicoanálisis.
d)
El proceso
de significación afecta a todos los sujetos.
Se escoge el ítem b: La relación mental se crea cuando el significante y el significado se asemeja, se interpreta y se comprende
a)
La lengua
es un sistema de signos que expresan ideas
b)
La lengua
es un conjunto de repertorios que se sustentan en la memoria colectiva.
c)
La lengua
se nutre de los usos particulares o habla.
d)
La lengua
se relaciona directamente con lo diacrónico.
Se escoge el ítem b: No puede ser colectiva porque de manera individual cada persona posee una forma de interpretar la lengua y entender sus variables
Sólo uno de los enunciados siguientes en
torno al significante resulta válido en el modelo de Saussure:
a)
El
significante se refiere a la imagen que los sonidos configuran en la mente
cuando se habla.
b)
El
significante es el objeto a que se refiere el signo
c)
El
significante es el concepto evocado en el proceso de la semiosis.
d)
El
significante es el efecto producido por el significado en la mente del
hablante.
Se escoge el ítem a: El significante es una imagen acústica configurada por los sonidos en la mente, formando símbolos o conceptos que luego son interpretados.
Cuál de las siguientes aseveraciones NO es un
atributo de las onomatopeyas:
a)
Son más o
menos universales: todo el mundo las comprende.
b)
La
relación entre significante y significado es inmotivada.
c)
Contradicen
el principio de arbitrariedad del signo lingüístico.
d)
Sus
significantes son duplicaciones de sus significados
Se escoge el ítem c: La arbitrariedad contradice la naturaleza de los sonidos mientras que la onomatopeya confirma la naturaleza de los sonidos
Cuál de las siguientes proposiciones no es
pertinente en el modelo de Saussure:
a)
Los signos
que son menos arbitrarios cumplen mejor que los otros el ideal de proceso
semiológico.
b)
La lengua
es el sistema más característico entre todos los sistemas de expresión.
c)
La
lingüística puede aparecer como el modelo de todas las ramas de la semiología.
d)
La lengua
es solamente un sistema semiológico en particular.
Se escoge el ítem d: La lengua es un conjunto de símbolos, signos y de diversas interpretaciones y no puede ser encasillada en un sistema semiológico particular.
A continuación se dan una secuencia de
términos; señale la que NO corresponde:
a)
Sincronía,
Lengua, Paradigma
b)
Diacronía,
Habla, Sintagma
c)
Lengua,
Sistema, Discurso
d)
Habla,
Usos particulares, Evolución
Se escoge el ítem c: Puqe las relaciones paradigmáticas se sustentan en la memoria y no en un sistema establecido de habla.
Se escoge el ítem c: Puqe las relaciones paradigmáticas se sustentan en la memoria y no en un sistema establecido de habla.
El lunar de la
Feria
Los lamentables hechos de violencia que ocurrieron una vez terminada la cabalgata, cuando tres personas fueron asesinadas tras una absurda riña en
Establezca:
- Relaciones Paradigmáticas
DOS DESDE EL SIGNIFICANTE
Ambiente - Accidente
Lunar - Matar
DOS DESDE EL SIGNIFICADO
Riña - Pelea
Feria - Fiesta
UNA DESDE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO
Murió - Falleció
2. Relaciones de
Diacronía (tres momentos)
Primer Momento: Feria de Flores
Segundo Momento: Cabalgata
Tercer Momento: Asesinato
3. Relaciones de
Sincronía (de cada una de la diacronías)
Diacronía: Feria de las flores - Sincronía: Desfile de silletas que sucede en Agosto
Diacronía: Cabalgata como evento - Sincronía: Mujeres hermosas participando del evento.
Diacronía: Asesinato como suceso trágico - Sincronía: Evento catastrófico que interrumpe el ambiente de paz de la feria.
El rey sacerdote era venerado por su pueblo en la
antigua Babilonia; su eterna sabiduría lo confundía con los dioses: anunciaba
oportunamente las inundaciones del Tigris y del Éufrates. Avizoraba los tiempos
de sequía y de escasez. El pueblo lo veía siempre rodeado de un séquito de
personajes que todo lo escribían en sus tablillas de arcilla; eran los
Escribas: todo lo registraban, el paso de la luna, sus eclipses, el recorrido
de las constelaciones; y al leer y releer sus tablillas de inscripción, hacían
una señal a su monarca quien, entonces, prevenía y preveía al tiempo que era
objeto de adoración.
Veneración
|
Símbolo
|
Lectura de un hecho que alude al respeto o admiración
por otra persona, saludo en época de reyes.
|
Confundirlo con los dioses
|
Interpretante
|
La sabiduría del rey se asemeja con los poderes de
los dioses, por su poder de predecir sucesos que hacían de este algo
admirable
|
Confundirse con los dioses
|
Indicio
|
Anuncios, predicciones, informaciones y comunicaciones
que indicaban algún suceso importante por ocurrir.
|
Inundaciones
|
Objeto
|
Sucesos que traia desgracia y situaciones de pérdida
o poca estabilidad
|
Anuncio de las inundaciones
|
Símbolo
|
Lectura de una situación que puede ser evitada,
comprensión y creación de estrategias para salir beneficiados de esta
|
Anuncio de las inundaciones
|
Icono
|
Imagen visual de este suceso, conocimientos previos o
experiencias vividas de este hecho.
|
Escritura en arcilla
|
Icono
|
Representación escrita que crea en tiempos
posteriores ideas, conocimientos y estudios hacia las posibles catástrofes.
|
Escritura en arcilla
|
Símbolo
|
Interpretación del código escrito para el beneficio
de la sociedad y para la adquisición de conocimientos.
|
El paso de la luna
|
Indicio
|
Conocimiento que se desprende del rey, indicando
cambios en las mareas, los cuales creaban inundaciones, (Crecimiento de las
plantas)
|
El paso de la luna
|
Símbolo
|
Lectura de la situación de un astro que permitía
analizar los cambios, interpretación de las ventajas y desventajas
|
Señal al monarca
|
Icono
|
(Representación visual o escrita) Mensaje que se daba
al gobernador para que creara estrategias frente a la situación.
|