sábado, 20 de julio de 2013

Ferdinand de Saussure


Canción para acompañar la lectura



FERDINAND DE SAUSSURE


Nació el 26 de noviembre de 1857 en Ginebra. 

Cursó estudios de ciencias en la universidad de Ginebra antes de retomar sus estudios lingüísticos en Leipzig en el año 1876. Su obra más importante fue la Mémoire (sobre el sistema vocálico del protoindoeuropeo), impresa en 1879. Trabajó en filología y dos años después de haber publicado su tesis o Mémoire fue profesor de Sánscrito y de Gramática comparada en la Universidad de Ginebra. 

Reconocido por el Cours de Linguistique Générale (Curso de Lingüística general, 1916) redactado a partir de sus notas preparatorias para las clases. La verdadera revolución en la lingüística teórica la produjo Ferdinand de Saussure con la publicación, que hicieron sus discípulos Bally, Frei y Sechehaye, de su obra como reacción a los neogramáticos. 

Expone que la facultad de hablar, el lenguaje, se estructura en un completo sistema de signos, la lengua, que se hace presente en cada una de las realizaciones de los hablantes, el habla. El sistema de signos que es la lengua debe estudiarse dentro de una ciencia general, la semiología, que abarca toda la teoría de los signos. Diseña el signo lingüístico como la unidad de la lengua que tiene dos caras, el significante, esto es, los sonidos y las formas de las palabras, y el significado, lo que esos sonidos y palabras significan dentro y sólo dentro del sistema que es la lengua. Con él se fundamenta la fonología, que otros desarrollarán después.

Este lingüista murió en 1913 antes de escribir, en forma sistemática, los pensamientos por los que hoy es más conocido. El Curso de Lingüística General es una compilación realizada posteriormente por algunos de sus alumnos a partir de sus notas de clase. El libro no solamente concibe la lingüística en términos de la semiótica, sino que le atribuye a esta disciplina la posibilidad de comprender todos los aspectos de la cultura:

"Un lenguaje es un sistema de signos que expresan ideas, y es, por lo tanto, comparable a un sistema de escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las fórmulas de cortesía, las señales militares, etcétera. Pero es el más importante de todos esos sistemas."

"Una ciencia que estudie la vida de los signos en una sociedad, es concebible; sería parte de la psicología social y en consecuencia de la psicología general; La llamaría Semiología. La Semiología mostraría todo lo que constituye los signos, las leyes que los gobiernan. Como tal ciencia todavía no existe, nadie podría decir lo que será; pero tiene el derecho de existir, de asegurarse un espacio. La lingüística es sólo una parte de la ciencia general de la semiología; las leyes descubiertas por la semiología serán aplicables a la lingüística, la cual podrá configurar un área bien definida dentro de la masa de los hechos antropológicos."

Términos que se deben tener en cuenta en la lingüística: 
  • Lingüística: Análisis del lenguaje
  • Semiología: La ciencia que trata de la vida de los signos dentro del corazón de la sociedad ( Saussure)
  • Signo: Combinación de un concepto y una imagen auditiva
  • Significante: La palabra, la imagen sonora
  • Significado: Concepto o idea
Estos términos crean una relación y Saussure se refiere a las relaciones que un signo establece con los otros signos a su alrededor en una instancia significante concreta como “sintagmáticas”. Estas relaciones sólo se realizan en el discurso, y siempre involucran una proximidad formal. Las palabras en una oración gozan de relaciones sintagmáticas, como los fotogramas de una película, o las prendas del vestuario que se usan juntas. El Curso de Lingüística General trae la imagen de una cadena para ilustrar la relación que los elementos de un “sintagma” o un racimo sintagmático establecen entre ellos.


La validez de un signo se define tanto por sus asociaciones paradigmáticas como por las sintagmáticas. Su validez depende en parte de esos rasgos que lo distinguen de otros signos en el sistema, y en parte de esos rasgos que lo distinguen de otros signos adyacentes a él en un discurso específico (“en un sintagma un término adquiere su valor solamente porque aparece en oposición a todo lo que lo precede, o lo sigue, o ambos”).

CIBERGRAFÍA:


No hay comentarios:

Publicar un comentario