sábado, 20 de julio de 2013

Roland Barthes


Una canción para acompañar la lectura
"Himno al amor" Edith Piaf



ROLAND BARTHES


(Cherbourg, 1915 - París, 1980) Crítico, ensayista y semiólogo francés. Fue uno de los principales representantes de la nueva crítica o crítica estructuralista. Estudió en el liceo Louis-le-Grand, se licenció en la Sorbona, ejerció la actividad docente en el liceo de Biarritz, en el Liceo Voltaire y más tarde en el Collège de France. Trabajó como periodista literario en Combat, fundó la revista Théâtre Populaire y dirigió la Escuela Práctica de Altos Estudios. Influido por la obra de L. Bloomfield y F. de Saussure, a principios de los años setenta se propuso, junto a J. Kristeva, Ph. Sollers, J. Derrida y J. Lacan, fundar una nueva ciencia, la semiología, para estudiar la naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de textos.

Los temas tratados por Roland Barthes en sus numerosos artículos y libros incluyen estilo, placer, semiótica, literatura, fotografía, moda y cultura popular. El concepto de connotación es recurrente en sus principales trabajos tales como “Elementos de Semiótica”, “El Grado Cero de la Escritura”, “La Retórica de la Imagen”, “La Imagen Fotográfica” y, tal vez el más importante en este sentido, “Mitologías”, una colección de ensayos dedicados a los diferentes aspectos de la cultura popular francesa. Barthes dirige su atención a lo que se conoce como los sistemas de significación de “segundo orden”: sistemas que se construyen sobre sistemas existentes. La literatura es un ejemplo de un sistema de significación de segundo orden toda vez que se construye con base en el lenguaje. Barthes reconoce dichos sistemas como “connotativos”, y en “Mitologías” los distingue de los “denotativos” o sistemas de significación de primer orden.

Los esfuerzos de Barthes también se encaminaron a sentar, de manera crítica, las bases de una teoría de los signos, es decir, de una "semiología", intentando situar la ciencia de los signos -en el sentido más lato del término- dentro del campo de la lingüística.

LA ESCRITURA Y LA LENGUA

La historia de las escrituras, de los modos de significar de la literatura, se despliega en el sentido en que lo hace la historia de la clase social burguesa; sus momentos se corresponden paso a paso dice Barthes, con los del ascenso, la consolidación y la crisis de la conciencia de clase de la burguesía.Y mientras que esa conciencia –la burguesa- reinaba, la escritura era una sola. 

El escritor, que participaba con su condición, asumía el rol de testigo universal y multiplicaba sin recelo los signos de la tradición literaria. En el momento en que la ideología burguesa aparece como una entre otras, en el que lo universal se le escapa las escrituras comienzan a multiplicarse.

La lengua se encuentra inmersa en la palabra. Es un objeto social, es decir, la lengua es propiedad del colectivo y dentro de ella está toda la historia. Además se encuentra más cerca de la literatura que el estilo.

La escritura se constituye, entonces, como una realidad formal entre la lengua y el estilo.

En el grado cero de la escritura, Barthes propone las categorías fundamentales para la construcción de una “historia formal” de la literatura. A diferencia de las versiones tradicionales,que encadenan cronológicamente escuelas, obras y autores, en la historia formal se suceden escrituras, es decir, modos de significar la literatura, modos de señalar lo que se quiere que la literatura sea y deje de ser, en un momento determinado.



CIBERGRAFÍA
  • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barthes.htm
  • http://es.scribd.com/doc/35929532/Roland-Barthes-y-la-escritura


No hay comentarios:

Publicar un comentario